Fue elegido senador poco después. Tras la anexión de Puerto Rico por Estados Unidos y la aprobación de la Ley Foraker por el Congreso, se creó un Consejo Ejecutivo del que Barbosa formó parte entre 1900 y 1917. Falleció en Washington el 5 de diciembre de 1939, tras ser designado en este mismo año Observador en la Conferencia de la Organización del Trabajo en La Habana y presidente del Partido Socialista y de la Federación Libre de los Trabajadores de Puerto Rico. Nació en Luquillo el 22 de abril de 1855. Colaboró con el gobernador designado por Washington, Rexford G. Tugwell, para poner en marcha el llamado plan Bootstraps, un programa de desarrollo económico acelerado para la mejora de la producción agrícola e industrial puertorriqueña, que obtuvo resultados espectaculares en los años siguientes.Este acercamiento de Muñoz Marín a Washington provocó una fuerte crisis interna en las filas del PPD, del que en 1946 se desgajó el Partido Independentista Puertorriqueño, que recogió el independentismo original de la formación. En el año 1887 asistió como delegado a la Asamblea de Autonomistas que se celebró en el Teatro La Perla de la ciudad de Ponce. En 1963 el gobierno de Estados Unidos le concedió la Medalla Presidencial de la Libertad.

Desde niño sintió gran afición por el dibujo y dedicó un gran esfuerzo al aprendizaje del arte pictórico. En Nueva York organiza el Trio Borinquén (1926), con al cual viaja por toda América, estrenando sus bellas composiciones que crea a ritmo cada vez más acelerado. Me gustaría conocer mas de su vida en especial sus logros y su vida personal porque estos fueron grandes personajes para Puerto Rico y estos pusieron en alto el nombre de la isla del encanto por eso estos son personas ilustres e importante en Puerto Rico . En 1859 entró en el taller de Gleyre donde tuvo como compañeros de estudios a Bazille, Renoir, Monet y Sisley; más tarde conoció a Cézanne y en 1861 visitó el taller de Courbet. Con la autonomía en la isla, refundó con Rossy y Sánchez Morales el Partido Liberal.

Estudió en el Colegio de Artes Liberales de la Universidad de Puerto Rico y se graduó de Ingeniería en la Universidad de Pennsylvania. Posteriormente fue electo diputado provincial por el distrito de Mayagüez. Son (5) comiendo en el restaurante del hotel. Logró el triunfo del movimiento autonomista, a través de la fusión del Partido Autonomista de la isla con el Partido Liberal Español. El 25 de julio, Muñoz Marín promulgó la nueva Constitución puertorriqueña. Así lo expresó en la Asamblea Autonomista celebrada en el Teatro Municipal de San Juan el 12 de febrero de 1897. Están

Ocupó el cargo por dos años ya que en el 1946, el presidente Harry S Truman lo convierte en el primer Gobernador puertorriqueño. En 1938, vuelve a postularse para un cargo al Senado y es electo en 1940. Fue admitido en 1870 al Seminario Conciliar de San Juan, la única escuela secundaria que había entonces en la isla.

Allí quedó constituido el Partido Autonomista Puertorriqueño y fue uno de los principales propagandistas con que contó la nueva agrupación política. Se volvió a considerar un nuevo pacto y tras una reunión con Muñoz Rivera se convenció de las virtudes que el pacto podía tener para la vida política de Puerto Rico. Cuando Columbia lo rechazó por razones de raza, se matriculó en la Universidad de Michigan donde estudió medicina. En 1950 su gobierno sometió a plebiscito popular la aprobación de una serie de enmiendas destinadas a regular las relaciones entre Puerto Rico y Estados Unidos en el sentido de una mayor autonomía. Un año más tarde y hasta 1937 dirige la Asosiación de Colonos de Caña.

Lo mejor de su elocuencia, de estirpe castelarina, lo consagró a la defensa del idioma español como lengua oficial de la enseñanza; se ganó así el apelativo de Luis Muñoz Rivera, nació en Barranquitas, Puerto Rico el 17 de julio de 1859.

Al transformarse el Partido Autonomista en el Partido Liberal Fusionista Puertorriqueño, Matienzo pasó a formar parte del Comité Provincial. EL VOCERO DE PUERTO RICO > S ÁBADO, 4 DE ABRIL DE 2020 > 2. En 1912 se separó de la Unión de Puerto Rico por entender que la misma no servía para alcanzar la plena soberanía de Puerto Rico. (Bayamón, 1833 - San Juan de Puerto Rico, 1917) Pintor puertorriqueño. En esta última isla, intervino desde el principio en el obrerismo y sindicalismo como principal promotor y líder, que lo llevaría a la cárcel (1998): aquí, fue, además de organizador del sindicalismo de corte norteamericano, del socialismo puertorriqueño; fundador de periódicos de este carácter, fundador de la Federación Libre de los Trabajadores y del Partido Obrero Socialista, autor de folletos y algún libro de esta ideología. Amigo del sindicalista americano Gompers, desempeñó un gran número de puestos dentro del mundo sindical norteamericano y en los países que pertenecieron a la Corona de España: senador por el Partido Socialista de Puerto Rico (1917-1932), formó parte del primer Comité de Conferencias que dirigió un Manifiesto a los Trabajadores de la América Latina en 1918, entre otros muchísimos cargos en el ámbito del obrerismo. Los padres. Nació en Aguadilla el 24 de octubre de 1892. Su vocación política fue, teniendo en cuenta sus antecedentes familiares, tardía. Escribe artículos periodísticos sobre las libertario. Fransico Oller: (Bayamón, 1833 - San Juan de Puerto Rico, 1917) Pintor puertorriqueño. Su conocimiento sobre el cultivo de caña y su activa participación en la política le ganaron una asignación por parte del Presidente Roosevelt para ser miembro del Puerto Rican Reconstruction Administration. Tres años más tarde inició su labor docente, decisiva en la plástica puertorriqueña, con la apertura en la capital de una academia gratuita de dibujo y pintura. Afiliada a la Federación Libre de Trabajadores viajó por toda la isla organizando a los trabajadores del tabaco y la caña.

Pasó su primera juventud en Estados Unidos, donde su padre desempeñó el cargo de comisario residente ante el Congreso entre 1910 y 1916.